ASOC.CIVIL DE VETERANOS DE GUERRA Y VOLUNTARIOS CIVILES DE LAS ISLAS MALVINAS (CABA)

ASOC.CIVIL DE VETERANOS DE GUERRA Y VOLUNTARIOS CIVILES DE LAS ISLAS MALVINAS (CABA)
Inspección Gral. de Justicia Nro- 1209- CIOBA - CENOC - PAMI

Resurge victoriosa de sus propias cenizas

viernes, 25 de marzo de 2011

EL COUNSELING

Es una profesión en si misma, que facilita por medio de un proceso acotado en el tiempo y encuadrado en sus objetivos específicos, áreas y medios de intervención, un proceso de cambio a personas, parejas, familias y/o grupos. El profesional del counseling, facilita la resolución de problemas, fomentando el desarrollo y la utilización del potencial de la persona, sin que esto implique una profunda reestructuración de la personalidad.



El Counseling como abordaje, no procura cura de ninguna índole, se corre del paradigma médico terapéutico, donde hay una persona a quien curar, es una disciplina que interviene en el área de la prevención y promoción del desarrollo humano, no actúa en campos donde ya existen otras profesiones que dispensan su atención a personas "enfermas".


La especificidad del Counseling no es la terapia, ni el espacio de lo psicoterapéutico, sino el desarrollo personal y humano, más allá del marco teórico que el profesional implemente, sea este desde el enfoque Humanístico o Sistémico, su tarea de ayuda estará dirigida a personas que necesitan, un momento de escucha y acompañamiento para comprender mejor sus problemas, tomar decisiones, o realizar cambios en algunos aspectos de sus vidas.


El counseling viene a llenar parte de un vacío socio-cultural, como una oportunidad para el desarrollo de las potencialidades inherentes de la persona y para que estos puedan reconocer sus propios recursos internos.


El counseling es una profesión en si misma que facilita al consultante vivir de una manera más satisfactoria y plena.




EL COUNSELING EN LA ARGENTINA
En la Argentina, la Consultoría Psicológica o Counseling es una profesión creada hace aproximadamente quince años, con una modalidad adecuada a nuestro contexto, intenta insertarse en un área de escaso desarrollo en el país, como es el de la Prevención y Promoción de la Salud y el Desarrollo Humano.


En 1992, el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación aprobó por Resolución Ministerial N° 998/92 con carácter experimental los planes de estudio de la carrera de Consultor Psicológico (Counselor) y fue aprobada definitivamente por resolución de la Secretaría de Educación N° 212/98. Posteriormente se aprobó el plan que oficializó el dictado de la carrera desde el enfoque Sistémico, por Resolución N°310/01 de la Secretaría de Educación.


En el apartado 4.2 del proyecto aprobado, denominado "Competencia del título y/o certificado", dice textualmente:
"Los títulos a) Consultor Psicológico y b) Consultor Psicológico especializado en..., habilitan para a) Establecer relaciones de ayuda psicológica interventivas y preventivas, las que el consultor, sirviéndose de la comunicación lingüística, sobre la base de recursos provenientes de la psicología humanística, intenta, en un lapso relativamente corto, promover en una persona o grupos normales desorientados, sobrecargados, confundidos, en crisis, procesos activos de aprendizaje de autoayuda, su capacidad de autodirección, su competencia operativa y el desarrollo de sus potencialidades. Esta tarea se puede desarrollar en forma independiente o en relación de dependencia..." desde el Enfoque Humanístico Centrado en la Persona o desde el Enfoque sistémico.


El enfoque Humanístico Centrado en la Persona se basa: en la Filosofía Existencial, la Psicología Humanística, la Sociología y la Antropología.
Considera al hombre como un ser libre y responsable para resignificar experiencias dolorosas del pasado y poder enfrentar de un modo más adecuado la realidad que transita.


Del consultante se esperará, entonces, que se encuentre dispuesto a revisar sus actitudes y conductas y a asumir la responsabilidad que esto implica. Es tarea del Counselor facilitar la ocurrencia de ese marco.


La mirada sistémica en counseling implica un nuevo modo de conceptualizar los problemas humanos. Se concibe al individuo como producto y consecuencia de su interacción con el contexto que lo circunda. El contexto afecta los procesos internos de cada persona y, a su vez, los cambios que sufre esa persona influyen en la modificación de su medio.


Así vemos a cada ser humano, en primera instancia, inserto en el microsistema familiar, el que a su vez se incluye en el macrosistema social. Por lo tanto, para conceptualizar el comportamiento humano, debemos ver al individuo como en una red inseparable de los demás. Sus actitudes, sus percepciones, sentimientos, decisiones, comportamientos, su desarrollo emocional y su salud física se relacionan con lo que ocurre en sus interacciones con otras personas significativas para él.


Hoy los Consultores Psicológicos o Counselors, comienzan a hacerse notar en los más diversos ámbitos: Hospitalario, Comunitario, Educacional, Laboral, Promoción social e institucional, integrándose al trabajo interdisciplinario. También lo hacen en ámbitos de estudio y capacitación, formándose con esmero en pos de la excelencia.
Los profesionales que nuclea la Asociación Argentina de Counselors, tenemos la oportunidad de realizar la Jura del Código de Ética y Régimen Disciplinario, un gesto claro de la responsabilidad con la que se asume esta profesión, a partir del año 1996.


Carlos Ariel Motenegro
Counselors Psicológico

No hay comentarios: